Conexión RSE

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reconocieron a veinte y dos (22) iniciativas empresariales por sus modelos de gestión y contribución para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Con esta edición de Prácticas Prometedoras, se suman 74 las iniciativas reconocidas por su aporte a la consecución de los objetivos de desarrollo global. Además del reconocimiento, las empresas pasan a formar parte del cuarto Catálogo de Prácticas Prometedoras, lo que contribuye a la sistematización de las acciones empresariales que generan impactos económicos, sociales y ambientales positivos en el país.

Este catálogo se enmarca en la iniciativa Empresas Sostenibles, y busca destacar el rol del sector empresarial en materia de desarrollo sostenible y motivar a que más entidades integren al núcleo de sus actividades la visión de la Agenda 2030.  

En sus palabras de bienvenida, Celso Juan Marranzini, presidente del CONEP, manifestó que “creo firmemente que el futuro de la República Dominicana depende de nuestra capacidad para innovar y adaptarnos a los desafíos cambiantes de nuestro tiempo. Las prácticas prometedoras que hoy reconocemos son la prueba de que el sector privado dominicano está a la altura de este reto”.

Inka Mattila, Representante Residente del PNUD en la República Dominicana, señaló que “la estrategia global del PNUD de desarrollo y alianzas para el sector privado 2023-2025, cuyo objetivo es, en asociación con gobiernos, entidades del Estado, sociedad civil y empresas, hacer que los mercados funcionen en favor de los ODS, enfatiza la relevancia de la igualdad de género, la inclusión de personas y comunidades pobres y marginadas. Además de mejorar el papel del sector privado como actor vital para avanzar en los ODS, también busca promover la adopción de los ODS como marco principal de las estrategias y operaciones del sector privado”.

Iniciativas promisorias 2023

Las empresas fueron escogidas en tres categorías:

La primera con 12 iniciativas estuvo conformada por medianas y grandes empresas, en la categoría del impacto de la sostenibilidad en modelo de negocios: Programa de Inclusión BHD del Banco BHD; el Programa Social  «Transforma» de la Cervecería Nacional Dominicana; Energizando Saona de la Compañía de Electricidad de Bayahíbe (CEB); Promoción y Prevención del Riesgo  de Seguros Universal; Reducción de huella de carbono mediante la eficiencia tecnológica y energética de AES Dominicana; Finanzas con Propósito del Banco Popular Dominicano; Financiamiento a personas sin historial crediticio de la Compañía Dominicana de Teléfonos (Claro Dominicana); Liderar innovaciones de empaques hacia un país y un planeta más sostenible de Agua Planeta Azul; Un Mundo sin Residuos de Bepensa Dominicana; Programa Finanzas Rurales y Ambiente del Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM; Seguridad Inclusiva: Rompiendo Estereotipos en la Seguridad Privada para una Cultura de Paz de Dominicana Watchman National; y el Sistema de Producción de Energía Fotovoltaica para Autoconsumo de Grupo Ramos.

La segunda con cinco iniciativas fue: Medianas y grandes empresas, en la categoría de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las iniciativas reconocidas fueron: AgroEmprende de Barrick Pueblo Viejo Dominicana; De aquí con Corazón del Centro Cuesta Nacional; Hogares saludables de Cementos Argos Dominicana; Planting a Tree: Promoción de la Biodiversidad, la Mitigación de la Huella de Carbono y el Estrés Calórico en Fincas de Nestlé Dominicana; y Red de Escuelas Verdes del Consorcio Energético Punta Cana Macao.

La tercera con cinco iniciativas estuvo compuesta por las Micro y pequeñas empresas (mipes), las iniciativas seleccionadas fueron: Inteligencia Artificial para Descarbonizar la Agroindustria: Una Solución de 4 Impactos de Latam Bioenergy Dominicana; Code 4 Change de The Coding Space RD; Cacao Orgánico de Bayaguana de Laboratorio MK; Corito Verde de Una Vaina Verde; y el Centro de acopio textil de Milee Collection.

Utilizando los estándares de impacto de los ODS (SDG Impact), que agrupan los criterios globales del PNUD para el sector privado, se seleccionaron las iniciativas de entre un total de 82 propuestas. Estas iniciativas fueron evaluadas en función de su vinculación con los ODS, su estrategia y propósito, su enfoque de gestión, los impactos económicos, ambientales y sociales, la transparencia, el gobierno corporativo, la inclusión de las partes interesadas, y el enfoque de igualdad, equidad e inclusión. Además, se consideraron aspectos como la replicabilidad, escalabilidad, sostenibilidad y resiliencia.

Si te interesan los #ODS, puedes ver este vídeo nuestro en #YouTube:

Y si quieres abundar sobre el Hub de empresas sostenibles del PNUD y el CONEP, te invitamos a ver este vídeo nuestro:

Deja un comentario

Tendencias

Descubre más desde Conexión RSE

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo