El resumen ejecutivo del Reporte de Desarrollo Sostenible 2021 parte del hecho de que «la pandemia de COVID-19 es un revés para el desarrollo sostenible en todas partes», ya que por «primera vez desde la adopción de los ODS en 2015, el puntaje promedio mundial del Índice de los ODS para 2020 ha disminuido con respecto al año anterior: una disminución impulsada en gran medida por el aumento de las tasas de pobreza y el desempleo tras el brote de la pandemia COVID-19».
Es por lo que, expertos consultados por #ConexiónRSE, abogan por una gobernanza global y territorial más transparente de la sostenibilidad, así como ética, que garantice que vamos a dejarles a las futuras generaciones «un mundo igual o mejor al que nosotros hemos disfrutado«.
En ese sentido se expresaron, Alberto Guajardo, Analista #ESG de #Sostenibilidad, Director I + D de @CapacitaRSE#Chile / Co Fundador de @RainbowCubits, así como Reinalina Chavarri, directora del Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Guajardo considera que el Covid-19 llegó en un momento oportuno, «porque es un cambio de lógica de lo que estábamos hoy día impulsando», sobre todo «con problemáticas que no habíamos resuelto como es el cambio climático y la desigualdad y las crisis sociales, principalmente en nuestra región». Reconoce que la pandemia ha traído recesión e impacto económico.
Asegura que en el aspecto económico «lo que se viene y es por donde la sostenibilidad será el impulsor, son todos estos acuerdos, o como los llaman, pactos verdes o inversión verde o inversión de recuperación post-Covid, donde principalmente el Acuerdo de París va a ser un elemento significativo por temas de inversión en cambio climático, tanto en mitigación como en adaptación».
Recalca que estamos fallando la gobernanza de temas sociales, sobre todo en mejorar de forma sustancial los temas laborales y de protección social.
«Y me parece desde ahí, la responsabilidad de las empresa es también importante, que en ese desarrollo que esperamos que tenga un cambio, el tema de sostenibilidad, en términos sociales principalmente, en el mundo laboral, y la protección social de los trabajadores, pero también de las personas. El tema de la protección ambiental, tenga una gobernanza más transparente, más potente y por lo tanto, por supuesto que el tema de la sostenibilidad hoy día, ya no es solamente un propósito, diría que es parte del quehacer de cualquier institución», indicó.
Por lo tanto efectivamente creo que el Covid reactivó el tema de sostenibilidad que veníamos trabajando en los últimos 15 o 20 años.
Alberto Guajardo.
Reinalina Chavarri considera que la sostenibilidad requiere reflexión después de la pandemia: «toda vez que ha demostrado la interdependencia del sistema social, ambiental, político y económico y esto nos deja grandes desafíos, por una parte, la dimensión política de la sostenibilidad, que tiene que estar por una gobernanza global y que pueda también tener pertinencia local, en los territorios, técnica por el conocimiento aplicado y científico que debe orientar las decisiones y ética para comprometernos con las futuras generaciones y dejarles un mundo igual o mejor al que nosotros hemos disfrutado«.
De igual forma, Estefanía Salazar, profesora de periodismo y sostenibilidad en CapacitaRSE, considera que ante el Covid-19 debemos volver a creer en los científicos y hacer revisión a los discursos y fake news que gobernantes y personas utilizan para tergiversar la realidad sobre esta pandemia.
Para ver las tres reflexiones, te invitamos a entrar a este enlace de YouTube.
Alberto Guajardo dice que esperamos que tenga un cambio, el tema de sostenibilidad… el tema de la protección ambiental, tenga una gobernanza más transparente, más potente, añadió.
Tweet
Imagen de portada tomada de Pexels de Akil Mazumder
Si te interesa profundizar sobre el estado de la sostenibilidad, puedes descargar aquí el informe de desarrollo sostenible 2021. Solo cliquea aquí