Quieroloma surge como un emprendimiento que tiene como objetivo «sensibilizar a los usuarios, a los dominicanos, sobre el turismo responsable, amigable, de la naturaleza y sostenible“. Nace en medio de la pandemia y comienzan a trabajar en su directorio, sitio web y una serie de conversatorios en vivo para llevar esa conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente a la vez que se disfruta del ecoturismo y el turismo cultural.
«La pandemia del Covid-19 nos vino a mostrar la importancia del medio ambiente. Por eso desde Quieroloma promovemos la necesidad de cuidar el medioambiente, preservarlo a toda costa, por todos los medios y como sea necesario, conservar el agua, los recursos«, explicó su fundador Fari Rosario.
Rosario habló en estos términos al ser entrevistado por Tony Arias Gil en Conexión RSE el primer espacio informativo digital especializado en RSE, sostenibilidad y voluntariado corporativo y que es producido por Arias Gil y Yasmín Dishmey.
Indicó que inicialmente empezaron a dar a conocer sus ideas a través de las redes sociales. En todos sus contenidos promueven que «necesitamos del medio ambiente, no solamente para la subsistencia y para el diario vivir, sino que es nuestra garantía para seguir existiendo, para tener un futuro mejor«, indicó el director de Quieroloma.
Han generado conversaciones sobre la necesidad del reciclaje, los puntos verdes y la importancia de estos. El ser humano produce demasiados residuos sólidos y demasiados desechos y no sabemos qué hacer; producimos demasiadas cosas, tenemos que decirles a las personas qué hacer con los residuos, sobre todo cuando se va a una playa, o a un río».
«Tenemos que crear conciencia, porque no todo es una cuestión sólo de los cabildos, de los ayuntamientos. En esto, realmente, Quieroloma tiene un compromiso formativo, incluso académico, a través de esos sitios web».
Fari Rosario, creador Quieroloma

Rosario señaló que «Quieroloma surge como un emprendimiento refrescante para hacer presencia electrónica, negocios electrónicos, a través de un sitio web, promocionar con diversas categorías: hoteles, restaurantes, ríos, playas, museos, buceos, rutas eco-turísticas, y por supuesto experiencias agroindustriales que tienen que ver hoy en día con el ecoturismo«.
La idea de Rosario y sus acompañantes es tener un clúster informativo, un directorio bien adecuado, bien elegante, que muestre esa información a los usuarios, que pudieran hacer uso de ella y conocer, valorar y disfrutar mejor su país.
«Nosotros crearemos una estructura tecnológica de un clúster informativo adecuado, parametrizado. Eso es lo que estamos haciendo. Tenemos un año completo recolectando todas las informaciones de todas las categorías que te he mencionado de las 32 provincias de este país. Ese es un trabajo, una colecta de información de un equipo de personas, más de 6 personas«.

Fari indicó que van a desarrollar el sitio web, «vamos a migrar toda esa información, y con el tiempo vamos a desarrollar un aplicativo, vamos a desarrollar diplomados, muchísimas acciones, un eco festival literario, por ejemplo, que vinculará el tema de la naturaleza y la montaña, de la naturaleza y la literatura, que puede ser en Jarabacoa, Constanza y ese tipo
de cosas«.