Una comunicación efectiva para un mensaje Responsable

No es suficiente desarrollar exitosamente un proyecto de RSC, sino que además es imprescindible comunicarlo adecuadamente, darle visualización ante los diferentes públicos y prestar especial atención a los mensajes claves para hablar de sus bondades.

Joseline Feliz

Comunicar diligentemente a las audiencias los proyectos de Responsabilidad Social debe ser el paso más importante luego de haber implementado una buena estrategia de sostenibilidad en la empresa.

Si ya tienes tus objetivos, metas e indicadores definidos. Si ya elegiste las áreas que vas a desarrollar y los pilares estratégicos, lo siguiente es dar a conocer cada uno de los proyectos, para mostrar así el lado empático y sensible de la empresa. 

Esas acciones responsables que sin duda sirven de inspiración, que contribuyen a alcanzar los objetivos del negocio, pero además, aumentan la buena imagen de la empresa y construyen un vínculo emocional con su entorno. 

La comunicación corporativa sirve como una herramienta valiosa y eficaz para transmitir esa cultura sostenible de la empresa. De aquí se desprende una ruta bastante ágil, que nos guiará en la elaboración de un plan de comunicación efectivo, adecuado y exitoso.

Nos referimos a tres preguntas fundamentales que nos ayudarán a lograr esos objetivos: 

1. ¿A quiénes vamos a comunicar?

Identificando los públicos de interés

Hablamos de los diferentes públicos, los llamados stakeholder, esa audiencia específica a quienes nos interesa contarles acerca de nuestros proyectos responsables. 

Se destacan entre ellos a los colaboradores en primer lugar, luego los medios de comunicación y líderes de opinión. Pero también los inversionistas, el gobierno, clientes, competidores, reguladores, incluso los seguidores en las redes.

Identificarlos claramente, analizarlos y conocerlos nos ayudará en la labor de transmitirles adecuadamente el impacto de nuestras acciones. 

A lo interno de la organización, los colaboradores pueden convertirse en aliados si identificamos entre ellos quienes tienen verdadera vocación para el voluntariado corporativo. Para profundizar más sobre este aspecto, aprovecho y te invito a leer mi artículo: “9 acciones clave que convertirán a tus colaboradores en aliados de los proyectos de Responsabilidad Social”, el cual encontrarás en este mismo portal de Conexión RSE.

Transmitir la información a los diferentes medios de comunicación, implica conocer la fuente que es de interés, al periodista y por supuesto conocer el medio.  Establecer previamente una relación cercana con los medios masivos de comunicación y líderes de opinión, allana el camino para cuando sea el momento adecuado, mostrarles los proyectos. 

En el trato con la prensa, es importante ser empáticos, reconociendo que la labor periodística es demandante y que en su trajinar del día a día, a menudo tienen un montón de pendientes. Lo ideal es generar una relación de confianza entre ambas partes creando un vínculo win to win.

A lo interno de la organización, los colaboradores pueden convertirse en aliados si identificamos entre ellos quienes tienen verdadera vocación para el voluntariado corporativo.

2. ¿Qué vamos a comunicar?

Construyendo los mensajes claves

Generar conocimiento de todo lo que hacemos y comunicar los logros en materia de sostenibilidad, permite que nuestros stakeholder reconozcan que como empresa estamos haciendo las cosas bien.

Ayudará mucho elaborar mensajes claves, siempre destacando las fortalezas y los elementos que agregan valor tanto a la empresa, como al proyecto mismo.

Destacar las informaciones relevantes por ejemplo, cuántas personas se han favorecido, los beneficios tangibles e intangibles que ha generado desde el inicio de su ejecución.

Demostrar con cifras el impacto que el proyecto ha tenido, y los porcentajes de beneficios para la comunidad donde se ha desarrollado. Revelar el alcance social y sus bondades en conjunto.

Sustentar estos datos con imágenes fotográficas, broshure, videos para reforzar la información. El mensaje central debe estar respaldado por pruebas, para generar confianza.

Redactar adecuadamente las notas de prensas, con un contenido bien estructurado e información privilegiada para los medios, garantiza impacto y alcance de difusión. 

Utilizar siempre las técnicas básicas de redacción como ser claro, conciso, directo, objetivo, ir al punto, todas en su conjunto contribuyen a lograr un mensaje efectivo. 

Mantener la coherencia en el mensaje, en todas las herramientas de comunicación y con los públicos.

El storytelling permite conectar con la realidad de lo que ha sucedido en el transcurso de todo el desarrollo y proceso. Compartir testimonios hace que nuestros mensajes claves sean creíbles.

Mostrar la cantidad de personas que cada vez más se suman al proyecto como aliados, también comunica.

Generar conocimiento de todo lo que hacemos y comunicar los logros en materia de sostenibilidad, permite que nuestros stakeholder reconozcan que como empresa estamos haciendo las cosas bien.

3. ¿Cómo lo vamos a comunicar?

Identificando canales, medios y herramientas

Lo ideal es elegir estratégicamente los canales que servirán de instrumentos para dar a conocer los programas de responsabilidad social, identificando siempre oportunidades únicas para conectar con los diferentes públicos a través de cada uno de ellos.

Por ejemplo, las ruedas de prensas, son muy útiles sobre todo cuando logramos alianzas público privadas para desarrollar los proyectos.

Los medias tours garantizan un alcance amplio, más aún si al mismo tiempo abarca la radio, televisión y prensa escrita.

Almuerzos con líderes de opinión se convierten en buen escenario para crear un vínculo más estrecho con el periodista, contarle sobre el éxito del proyecto y de paso entregarle el Informe de Sostenibilidad.

Las Reuniones Comunitarias permiten mantener al tanto a los integrantes de la comunidad sobre los planes y desarrollo. Además, brindan la oportunidad de acercarnos y conocer las necesidades reales. Entregarles volantes informativos hace que asimilen mejor el mensaje de lo que se esta haciendo. 

Se deben contemplar todas las Redes sociales como IG, Facebook, Twitter y Linkedin

Elaborar una planificación de las publicaciones mensuales de RSC dentro del plan de Redes Sociales de la empresa, en coordinacion con el community manager para diseñar el contenido y administra las publicaciones. Como experto en el tema, no debemos delegar la total responsabilidad ni el criterio de las publicaciones al community manager,

La web corporativa, las cartas, la publicidad, en fin cada público requiere un canal de comunicación diferente y cada uno de ellos juega un papel relevante. 

En esta lista las diferentes opciones son válidas y aprovechables. En conclusión, lo ideal es comunicar estratégicamente todo lo que hacemos en materia de RSE, considerando que estas acciones son elementos fundamentales que colaboran y velan por la continuidad del negocio, pero que además aportan a la buena reputación, permitiéndole a la empresa alcanzar la tan anhelada meta de convertirse en lovemark.

Esperamos estas recomendaciones sean de utilidad y a través de ellas puedas lograr con éxitos el desarrollo de un plan efectivo para compartir el mensaje responsable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s